Economista
Daniel Marx: “Hay un 'efecto zanahoria': los inversores arriesgan porque nos volvimos baratos”
Dólar. “El precio del dólar está alto en promedios históricos. Pero si uno mira momentos de crisis grandes en Argentina, el dólar ha estado más arriba”. emmanuel fernández.
Muchos de nuestros problemas económicos son recurrentes y están diagnosticados por expertos. ¿Por qué la renuencia desde el Gobierno muchas veces a consultar nuestra historia económica o la voz de la experiencia?
-El año pasado tuve una charla con un funcionario importante. “Tienen que calcular que están en una zona donde esta situación externa como está ahora no seguirá”, le dije. Las condiciones financieras se deterioraban. “Vos tuviste mucha mala suerte”, me respondió. (N.E.: Marx fue secretario de Finanzas en 2000-2001).
-¿Y qué le dijo usted?
-Que es posible que yo haya tenido mala suerte. Pero le agregué: “No sabés la cantidad de gente que estaba sentada donde estás vos ahora y me dijeron: ‘Esto a mí no me puede pasar’”. Es trágico ver cómo suceden las crisis más tarde.
-¿Era fácil anticipar lo que sucedió este año?
-Se veían algunas inconsistencias dentro de la formulación de la política económica en general. Había una situación financiera crecientemente vulnerable y que iba a exponer a nuestra economía ante un cambio de la naturaleza de las condiciones globales como hubo.
La euforia financiera nos vuelve caros y el pesimismo baratos. Hay que trabajar para dejar estas oscilaciones”.
-¿De qué magnitud es esta crisis en el país?
-Las crisis complicadas que tuvo la Argentina pasaron por circunstancias externas muchísimo más adversas que la actual. Los términos de intercambio, la tasa de interés de EE.UU., la situación de emergentes y el régimen cambiario actual son más favorables. Incluso la política local no es tan extrema como antes.
-¿A qué se refiere con “política extrema”?
-Antes era ‘nosotros o ellos’, un duelo a muerte. Si bien hay mucho para mejorar en ese aspecto, hoy nadie de la oposición quiere ser visto como golpista. Y antes esto era parte de las reglas de juego. Hoy hay consensos básicos.
-¿Por qué pasa en Argentina?
-Muchos de estos países tienen mercados financieros y de capital superiores al nuestro. Su gente confía más en prestarle al sector público que al privado independientemente de quién esté en el Gobierno, al revés que en Argentina.
Fuente: https://www.clarin.com/politica
Glosario: tasa de interés, régimen cambiario
Glosario: tasa de interés, régimen cambiario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario